
La instalación de placas fotovoltaicas de autoconsumo se ha convertido en una realidad que crece continuamente. La energía solar se ha convertido en una de las energías renovables más efectivas, limpias y prolongadas que existen actualmente. Pese a este imparable crecimiento, surgen dudas entre los usuarios que se inician en el autoconsumo solar.
En Vener te vamos a explicar la diferencia entre los paneles y las celdas solares, dos conceptos que tienden a confundirse y solaparse en uno solo. ¡Adelante!
¿Qué es un panel solar?
Es un tipo de dispositivo que recibe energía directa del sol para generar electricidad o calor. Según la finalidad que persigamos, podemos distinguir entre los colectores solares para uso doméstico, que producen agua caliente. Y, por otro lado, los paneles fotovoltaicos, que aprovechan la radiación solar para generar electricidad a partir de las células fotovoltaicas del panel.
El panel solar fotovoltaico está compuesto por una multitud de células que transforman la radiación solar en electricidad. La fuente de electricidad se genera a partir del efecto fotovoltaico que provoca la energía solar, aportando cargas positivas y negativas en dos semiconductores, dando lugar a un campo eléctrico que es el productor de corriente eléctrica.
¿Qué son las celdas solares?
A su vez, las celdas solares son los dispositivos responsables de transformar la luz solar que reciben en energía eléctrica. Una sola celda solar puede recibir una determinada cantidad de radiación, pero no tiene la capacidad suficiente para generar una fuente de electricidad que abastece necesidades prácticas.
Ahí la necesidad de unir un conjunto de celdas solares, solapar en una serie, para dar lugar a los módulos solares. De la misma forma, los módulos se agrupan en un conjunto considerable para formar los mencionados paneles solares.
Es gracias a este sistema de unión comunitaria por el que los paneles solares forman un sistema fotovoltaico y son capaces de recibir energía solar y transformarla en corriente eléctrica a gran escala, dispuesta para satisfacer necesidades prácticas.
¿Cómo funcionan las celdas solares?
El principal elemento que constituyen las células fotovoltaicas son los materiales semiconductores. Generalmente, uno de los materiales más utilizado es el silicio, debido a sus adecuadas características.
El silicio es un tipo de material que se halla en abundancia, de fácil extracción y uso. Para que el silicio actúa como un semiconductor, requiere otro elemento que lo impulse, como el fósforo o el boro.
Gracias a este material semiconductor, las celdas reciben la radiación solar y generan corriente eléctrica. La eficiencia dependerá del tipo de material del semiconductor y la cantidad de luz que reciben las celdas.
Tipos de celdas solares
Podemos encontrar distintos tipos de placas solares según el nivel de pureza del material semiconductor, en la mayoría de casos, el silicio. Cuanto más puro sea, mejor se aprovecha la luz solar a la hora de producir energía.
- Células solares de primera generación: Se basan en láminas de capas de silicio cristalino. Las células actúan de forma única a partir de la formación de entre las capas de silicio. Cabe destacar que, su alto precio y la fragilidad que presentan las placas, han dado lugar a que se investiguen nuevos materiales más eficaces.
- Células solares de segunda generación: Presentan láminas mucho más flexibles y finas que las anteriores. La eficiencia se ve disminuida con respecto a las anteriores y también presentan un elevado coste que las delimitan.
- Células solares de tercera generación: Estas persiguen mejorar los paneles de láminas delgadas, a través de polímero orgánico. El resultado de la combinación entre ambas generaciones es una eficiencia superior y un coste mucho más económico de fabricación.
¿Cuál es la diferencia entre los paneles y las celdas solares?
La principal diferencia entre las celdas y los paneles solares reside en dos factores condicionantes: la función que van a desempeñar y el tamaño de ambos dispositivos.
Como hemos mencionado, por sí sola, la celda solar puede recibir radiación solar y generar electricidad, pero no en las grandes cantidades que se requieren para cubrir necesidades prácticas. Por lo que, consideramos que no sirven para producir electricidad en una casa.
En este sentido, si queremos un resultado óptimo y eficaz, debemos unir un gran conjunto de estas diminutas celdas para crear módulos solares. A su vez, el panel será formado por la unión de multitud de módulos solares. Ahora sí, toda esta conjunción de elementos da lugar a la posibilidad eficiente de generar electricidad capaz de abastecer las necesidades de un hogar.
En Vener nos encargamos de realizar la instalación técnica y especializada de placas solares para que disfrutes de la energía limpia y renovable más efectiva, con resultados muy rentables. ¡Únete al cambio!